Crimen organizado generó pérdidas por más de 150 millones de soles en Arequipa

En siete meses, delincuencia generó pérdida de 18 millones de soles en una sola obra. La extorsión y el sicariato es una lacra de nunca acabar


Desde el año 2019, la ciudad de Arequipa a sido tomada por el crimen organizado en sus diferentes modalidades tales como, extorsion a obras públicas, trata de niños, explotación sexual, sicariato, falsificación de billetes, tráfico de drogas etc.

Es tan grave y de tal magnitud el problema, que solo en el año 2019 se registraron pérdidas por más de 150 millones de soles en Arequipa, producto de las extorsiones y amenazas contra empresas constructoras.

Estos hechos delictivos generaron que una sola obra, a cargo del Consorcio Penitenciario Misti, a cargo de las empresas Pizarotti de italia y CMO de Perú, correspondiente al Penal de Socabaya, en sólo 7 meses, presentará pérdidas por más de 18 millones de soles, solo por concepto de mano de obra,

En los próximos días iniciará la audiencia en el cual se decidirá la responsabilidad penal de los cabecillas de “Los ladrillos sindicales del sur”. Este es el caso de la fiscal Rosmery Mendoza Palomino titular del segundo despacho, de la Fiscalía Especializada Contra la Criminalidad Organizada de Arequipa, quien a presentado acusación contra los cabecillas de la organización criminal “ Ladrillo Sindical del Sur” y está requiriendo entre 15 y 25 años de prisión para los líderes de esa organización criminal.

Arequipa y sus terribles números

Arequipa actualmente registra la tasa de victimización más alta desde el 2015. Tan solo en el primer semestre de este año superó el 36.44%, colocándola como la tercera región con mayor criminalidad del país.
El Decano del Colegio de Abogados de Arequipa, John Mesías Romero, advirtió que si las autoridades no hacen nada contra la delincuencia, el 2025 Arequipa se convertirá en la ciudad más peligrosa del país.

Crimen organizado en penal de Socabaya

En la carpeta fiscal 03062, el ingeniero Lucar Cabanillas, Jefe de supervisión de la obra del Penal de Socabaya, declaró ante la fiscal Rosmery Mendoza el 31 de enero de 2022 que: “…durante el año 2019, era notorio que los trabajadores no producían, es decir habían 800 trabajadores y trabajaban 40% y un 60% no hacían nada…” y “…a los trabajadores que más producían les pegaban, los amedrentaban para bajarles la moral”.

Esa versión fue corroborada por los trabajadores de construcción civil y por lo pobladores que la semana pasada salieron a las calles a protestar contra la ola delincuencial que azota la ciudad blanca.

“La extorsión llega a todos. Mercados, tiendas, taxistas, negocios pequeños y grandes empresas son víctimas del crimen organizado que parece actuar con absoluta impunidad”, dice Mesías Romero.