Así será la nueva Reforma de pensiones: te explicamos como funciona
Especialistas en el tema previsional se reunieron en un seminario web organizado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP), denominado ‘Hacia un Sistema Integral Previsional Peruano’, para analizar la nueva Ley N.º 32123, Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano.
Se coincidió en que, teniendo en cuenta la informalidad y la precariedad del mercado laboral, cualquier reforma de pensiones tiene sus limitaciones, pero se resaltó la necesidad de iniciar esta transformación.
A su turno, el jefe de la ONP, Victorhugo Montoya, presentó información para explicar de forma sencilla y didáctica el alcance y los cambios que trae la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano (imagen que adjuntamos), con la cual se puede comprender mejor cómo será la transformación del sistema pensionario.
¿En qué se basa la nueva Reforma de pensiones?
A partir de este momento, el nuevo Sistema Integral Previsional Peruano, que incorpora al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y el Sistema Privado de Pensiones (SPP), contará con cuatro pilares para la captación de fondos:contributivo, semicontributivo, no contributivo y voluntario.
El pilar no contributivo se refiere a las personas que reciben algún tipo de apoyo directo por parte del Estado peruano, como es el caso de los beneficiarios de Pensión 65, sin que haya mediado algún tipo de aporte a lo largo de su vida. Es un subsidio directo.
El pilar semicontributivo, a cargo de la pública ONP -deberá pasarse si está en la AFP-, está dirigido a aquellos afiliados que han contribuido parcialmente, pero que necesitan un complemento para alcanzar una pensión digna. Aquí el Estado contribuye de forma crucial a las pensiones.
El pilar contributivo, que se erige sobre el modelo actual, abre el mercado antes administrado únicamente por las AFP en el SPP, y permite el ingreso de bancos, cajas municipales, financieras, grupos de inversión, etc. La afiliación es obligatoria: si acaba de cumplir 18 años, deberá elegir entre el privado y público, o pasará directamente al público. Si ya tenía 18 años o más, pero no estaba afiliado, tendrá la opción de elegir o pasar al privado de forma obligatoria.
Finalmente, el pilar voluntario, a cargo de las empresas del SPP -entre ellas, las propias AFP-, complementa los aportes requeridos para alcanzar una pensión mínima o de jubilación proporcional especial en el pilar semicontributivo, o incrementa las pensiones de jubilación e invalidez que se otorgan en el pilar contributivo
David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad y coautor del libro Retos de la Longevidad en Latinoamérica, señaló que nunca habrá una reforma de pensiones perfecta: “Siempre va a haber un ámbito que no se va a cerrar completamente. Tenemos lo ‘mejor’ que se puede tener, dado un contexto político fragmentado”.